Diagnóstico, Emociones, Gestión Emocional, NUESTRO BLOG, Salud Mental, Terapia
¿Qué sabemos de las Altas Capacidades? Hay muchas personas que tienen un diagnóstico de Altas Capacidades y, a veces, es difícil pensar que las dificultades que presenta sean compatibles con el diagnóstico, simplemente por el significado que le da la sociedad al mismo.
Este diagnóstico afecta al entorno vital de la persona que lo posee; ya sea en el ámbito personal, social, académico o laboral. Así pues, es importante establecer una diferenciación de cada diagnóstico con su sintomatología, sin dejar de ver el global de la unicidad de la persona. A veces es difícil comprenderlo, puesto que en nuestra sociedad actual el diagnóstico de Altas Capacidades tiene una connotación positiva, pero no hay que dejar de lado las peculiaridades o dificultades que determina.
Una persona con Altas Capacidades, puede tener intereses personales especiales, puede mostrarse rígido y vulnerable a la sensibilidad emocional, y puede presentar conductas sociales que vistas desde fuera pueden llamar nuestra atención. Muchas veces caemos en la trampa de etiquetar a una persona por su diagnóstico y, en este caso, no dar valor a las dificultades que aparentemente no se ven. Además, con un diagnóstico de Altas Capacidades podemos caer en el mito de: «Si es muy inteligente, como no tiene que entender esto» «Cómo no va a saber hacerlo» «Hay que ponerle retos más complejos».
A una persona con Altas Capacidades, el hecho que la gente del entorno pueda verla o concebirla cómo alguien superior en inteligencia, puede menguarle la autoestima cuando se encuentra ante un error o un fracaso, puesto que tiene inculcado que él o ella tendría que ser más que el resto. Por eso, consideramos muy importante explicarle a la persona qué significa tener Altas Capacidades y no quedarnos solo con la lógica de las palabras del diagnóstico.
A veces las familias deciden desarrollar una evaluación diagnóstica al ver algunos aspectos peculiares en sí mismos/as, o en sus hijos. La demanda puede ser muy diversa:
- Mi hijo/a se distrae mucho en clase
- Mi hijo/a molesta sus compañeros
- Mi hijo/a pregunta mucho sobre un tema y hasta que no tiene una solución a su curiosidad no para
- Mi hijo/a se preocupa mucho por actos de terceros y sufre
- Mi hijo/a es muy sensible y llora mucho
- Mi hijo/a tiene pensamientos muy repetitivos y cuesta que deje de pensar
- Mi hijo/a no contesta a su nombre
- Mi hijo/a solo habla de un tema en concreto
- Mi hijo/a tiene un vocabulario muy diferente a los compañeros/as de su edad
- Mi hijo/a interpreta las situaciones sociales de manera errónea
- Mi hijo/a es muy distraído/a y poco organizado/a
- Cuesta mucho que haga los deberes
- A veces no quiere hacer caso a la autoridad y se rebela
Con este tipo de demandas, el/la profesional del ámbito de la psicología, puede tener en mente diferentes diagnósticos que sean coherentes con estas características o conductas, desde el Trastorno del Espectro del Autismo, hasta Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad, Dificultad Especifica del Aprendizaje, Trastorno de conducta, entre otros muchos.
Una vez se hace una evaluación rigurosa, en caso de orientarse psicológicamente a unas Altas Capacidades, la familia o el paciente en concreto que lo recibe, lo vive como una cosa positiva. A veces, incluso aporta cierta calma o sentimiento de superioridad o felicidad.
Pero lo que venimos a exponer hoy, es que tenemos que conocer las Altas Capacidades, no solo por sus potencialidades sino también por las dificultades por las cuales pasa la persona con este diagnóstico: organización de pensamiento, funciones ejecutivas, incomprensión de situaciones sociales, alta preocupación y sensibilidad emocional, intereses diferentes a los de sus iguales, incomprensión de bromas o frases sin funcionalidad, pensamientos repetitivos, entre otros. Es importante que divulguemos la realidad de este diagnóstico por no someter a una posible presión estas personas que lo poseen, puesto que muchas veces les «obligamos» a ser más y que tengan que resaltar en cualquier ámbito o incluso a ser defendidos ante sus actuaciones, con la justificación de: «es que es altas capacidades«.
Os recomendamos poder leer más sobre el amplio abanico del diagnóstico de Altas Capacidades y su comprensión con todos sus aspectos, no solo los positivos, por si en alguna ocasión os relacionáis con alguien con este diagnóstico podáis tener una idea de lo que viven, y no solo en su potencialidad, sino también en su vulnerabilidad.
¡Esperamos que os haya resultado interesante! ¡Hasta la semana próxima!
El Equipo de Somni Psicologia
Diagnóstico, Emociones, Gestión Emocional, Infantil, NUESTRO BLOG, Reeducación, Salud Mental, Terapia
Pese al gran desarrollo que ha hecho el sistema educativo para ir encaminándonos hacia la inclusión de todos los niños y niñas, seguimos viendo una y otra vez actividades para menores con un diagnóstico específico que generan un gran debate ético para profesionales y familias.
¿Se trata de una fuente más de exclusión social o de una forma de inclusión en dichas actividades?
Para explicarlo nos remontamos a la definición de la inclusión: un proceso de identificación y respuesta a la diversidad de las necesidades de los niños y niñas, lo que implica cambios y modificaciones a nivel de contenido y a nivel metodológico para adaptarse a las características de todos y todas las peques.
Esta definición tan genérica, supone que, para lograr una inclusión real, tenemos que adaptar cada una de las actividades para poder hacerlas conjuntamente a pesar de nuestras diferencias interpersonales.
¿Creéis que esto es así actualmente en los colegios y extraescolares?
Según nuestro punto de vista, desgraciadamente no es así.
Si bien es cierto que nuestra sociedad cada vez es más inclusiva e intenta comprender las diferencias interpersonales como virtudes o retos a afrontar, la educación formal y no formal sigue basándose en ciertos hitos educativos u objetivos únicos e iguales para todos y todas. No en objetivos basados en las necesidades de cada uno/a de ellos/as.
A nivel de educación formal, esto implica la existencia de “niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE)” en lugar de una educación basada en la diversidad, con todas las consecuencias a nivel social y emocional que pueden derivar de ello.
Y, a nivel de educación informal, implica que muchos y muchas de estos peques con NEE, no tendrán acceso a algunas extraescolares o actividades que no puedan adaptarse a dichas necesidades. Y no será porque quiénes las dirigen no quieren, sino por la falta de recursos para adaptarse a todos y todas.
Entonces, ¿es mejor poder crear actividades específicas para estos niños y niñas?
Puede ser un recurso, sí. Ni mejor ni peor, pero en este caso, puede ser una oportunidad para que todos los niños y niñas puedan realizar este tipo de actividades adaptadas a sus necesidades reales ya que tendrán objetivos creados para ellos y ellas.
¿Qué debemos intentar lograr, pues?
Debemos seguir luchando por llegar a una inclusión total, por adaptar los objetivos al alumnado real y no crear unos objetivos abstractos, forzando a que el alumnado los adquiera. Y eso se consigue a través de objetivos individuales y ratios más pequeñas de profesionales en los centros de educación formal e informal.
Pero, hasta el momento, podemos aprovechar cualquier actividad adaptada a las necesidades de tu peque, sean o no consideradas especiales, porque éstas serán aquellas de las que puedan llegar a obtener mayor provecho.
Esperamos que os haya resultado interesante el artículo. ¡Hasta la semana que viene!
El Equipo de Somni Psicologia
Diagnóstico, NUESTRO BLOG, Trastorno Mental
Hoy vamos a hablar sobre el TEA y como diferentes manuales diagnósticos definen a personas que han sido diagnosticadas de TEA. Destacar que todo nuestro equipo es especialista en TEA y vamos a hablar en muchas ocasiones sobre temas interesantes sobre el TEA así como os vamos a oferecer diferentes pautas para entender y interactuar con vuestro hijo/a, amigo/a, familiar o conocido/a con TEA.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) define el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) por la presencia de déficits persistentes en la comunicación social u y en la interacción social en diversos contextos. El TEA es un trastorno que afecta a la interacción, comprensión y comunicación social. Asimismo,presenta dificultades a nivel de identificación y regulación emocionales. Las personas con este diagnóstico pueden presentar comportamientos inusuales, restrignidos o repetitivos, antes de los tres años.
En cuanto a la etiología del TEA, se expone que es de tipo multifactorial.Los síntomas pueden presentarse de manera diferencial a partir de los 18 meses de edad y se afianzan a los 36 meses de edad. Se observa una diferencia en la predominancia e incidencia de varones con TEA en comparación a mujeres con TEA, ya que las mujeres presentan mayores habilidades de intereacción social y emocional y son más difícilmente diagnosticables. Existen diferentes grados de severidad y de síntomas. Se ha observado que existe la probabilidad de que las personas con TEA presenten trastornos comórbidos, como trastornos del sueño, de la conducta alimentaria o trastornos del aprendizaje.
La American Psychiatric Association destaca que dicha sintomatología debe presentarse en las primeras fases del desarrollo infantil. Los síntomas deben provocar un deterioro clínicamente significativo en diferentes ámbitos y estas variaciones deben no ser causa de discapacidad intelectual o de un retraso global del desarrollo.
Las personas con TEA presentan dificultades en la comunicación y la socialización, deficiencias en el acercamiento social, en la adaptación de la conducta en diferentes contextos, en la conversación, en la comunicación no verbal y el contacto visual, así como dificultades para comprender y hacer uso de la gesticulación y la expresión facial. Además, presentan un abanico restringido de actividades e intereses, los cuales suelen ser inusuales
en la sociedad actual. Estos intereses se caracterizan por ser perseverantes y circunscritos y pueden crear una elevada preocupación o ansiedad debido al forjado vínculo que establecen las personas con TEA con el interés. Presentan también, conductas repetitivas, motivo por el cual se les hace muy difícil el cambio de rutinas. A veces presentan la necesidad de seguir
una serie de rituales para ejecutar las actividades diarias y pueden presentar un lenjuage estereotipado o ecolálico.
Esta es una explicación del TEA formal y meramente descriptiva, si quieres saber más y de temas en concreto, solo nos tienes que escribir y pedirlo, estaremos encantadas de escribir sobre temas de vuestro interés!
¡Esperamos que te haya resultado enriquecedor! ¡Nos vemos la semana que viene!
El Equipo de Somni Psicologia
Diagnóstico, NUESTRO BLOG, Trastorno Mental
Últimamente se está hablando mucho de las Personas con Alta Sensibilidad, pero ¿de qué trata este concepto?
La Persona con Alta Sensibilidad (PAS) es alguien que posee un sistema neuro-sensorial más desarrollado que la mayoría de las personas, por lo que experimenta una mayor sensibilidad emocional y mayor reactividad de su sistema nervioso central, es decir, recibe en mucha más información sensorial simultánea que alguien con una sensibilidad media. Se trata de un rasgo hereditario, el cual se estima que afecta a dos de cada diez personas, de igual manera en hombres y mujeres.
En muchos casos, esta hipersensibilidad puede derivar en saturación, estrés, bloqueo e incluso en enfermedad, padeciendo síntomas o trastornos depresivos, ansiosos y otros relacionados con el sistema inmunitario. El desconocimiento de la alta sensibilidad y las personas altamente sensibles puede hacer que los demás las identifiquen como personas inestables emocionalmente o altamente susceptibles.
La doctora Elaine Aron explica en sus investigaciones que la alta sensibilidad va ligada a la presencia de cuatro características principales, que deben estar presentes en una persona altamente sensible para ser considerada PAS:
1. Profundidad de procesamiento: Da vueltas y analiza profundamente la información recibida. Reflexiona y evalúa los pensamientos y acciones repetidamente.
2. Gran emocionalidad y empatía: Manifiesta una gran intensidad emocional; se emociona con facilidad ante situaciones y sensaciones. También presenta una gran capacidad empática, mostrando más actividad en las zonas del cerebro donde se ubican las neuronas espejo.
3. Sensibilidad hacia las sutilezas: Debido a su sistema neurosensorial más fino, tiene la capacidad de percibir sutilezas a través de los sentidos como sabores, texturas, olores,etc. Muestra una elevada sensibilidad sensorial, percatandose de pequeños detalles no percibidos por el resto de personas.
4. Sobreestimulación o saturación: El conjunto de las características descritas anteriormente, pueden llevar a la persona altamente sensible a saturarse o sentirse abrumada por el exceso de información recibida y el procesamiento de esta.
Además de estas cuatro características principales, las personas altamente sensibles suelen presentar algunos de los rasgos siguientes:
- Muestran estrés físico y emocional a través de la piel.
- Suelen sentirse afectadas por ruidos, olores fuertes o luces brillantes.
- Entienden la vida de manera colaborativa y no competitiva.
- Se sienten atraídas por las artes y la creatividad.
- Suelen sentirse inseguras de sí mismas.
- Se sienten abrumadas por el exceso de trabajo o las grandes multitudes.
Consideramos que las personas altamente sensibles necesitan aprender a convivir con estos rasgos, por lo que se recomienda aprender sobre ellos, aceptarlos y adquirir técnicas y estrategias para canalizar las sensaciones y emociones tanto propias como provocadas por el mundo exterior, consiguiendo un mayor equilibrio emocional y con ello, una mejor calidad de vida.
Esperamos que esta información os haya permitido conocer la alta sensibilidad o ampliar los conocimientos sobre esta y sobre las PAS, para concienciar sobre este rasgo y ayudar a difundirlo.
¡Si os ha gustado el contenido, os animamos a compartirlo y a comentar vuestras opiniones!
El Equipo de Somni Psicologia.
NUESTRO BLOG
Se consideran personas con altas capacidades aquellas que tienen un coeficiente intelectual superior a 120. Es importante conocer las características de una persona con este diagnóstico, pues muchas veces pasan por diagnósticos erróneos o desapercibidos. Por eso es importante que, si observamos algunas de las características que os vamos a exponer a continuación, podamos hacer una evaluación de la mano de un profesional para poder ayudar a la persona.
Las personas con altas capacidades suelen ser muy observadoras y curiosas, casi siempre desarrollan intereses intensos a los que dedican mucho tiempo. En cuanto a capacidades, reflejan una gran memoria y capacidad de atención y a la hora de razonar, muestran grandes habilidades argumentativas. También poseen una gran capacidad de abstracción, conceptualización y capacidad de resumir de manera óptima. Su pensamiento normalmente es fluido y flexible, y utilizan un vocabulario rico y peculiar. Cuando se les presenta una situación difícil son resolutivos/as y prácticos/as.
En referencia al aprendizaje, muestran una velocidad más rápida en comparación a su grupo de iguales. Muchas veces en el ámbito escolar presentan desmotivación y pasividad por el contenido o por aprender. Pueden mostrarse inquietos/as e incluso aburridos/as y absortos/as en el mundo de sus ideas.
Respecto a temas sociales y emocionales, tienen una alta sensibilidad emocional y física, a veces incluso presentan hipersensibilidades. Son personas muy justas y que muestran preocupación por la equidad. Su humor les caracteriza, pues les gusta mucho bromear de manera compleja. Buscan relaciones sociales con gente mayor que ellos/as con los que pueden tener conversaciones más complejas y menos banales. Se frustran mucho delante de velocidades lentas en cuanto a acciones, repetitivas y monótonas.
Hay que tener en cuenta la unicidad de cada persona y no diagnosticar sin hacer una buena y compleja evaluación con un o una profesional especializada en el ámbito. Aún así, os recomendamos tener en cuenta algunas de las características planteadas, sobretodo a aquellas personas que trabajan con niños y niñas a diario para poder reconocer peculiaridades que pueden llegar a ser coherentes con un diagnóstico de altas capacidades.
¡Os animamos a compartir el contenido si os ha parecido interesante y a seguir nuestras publicaciones!
El Equipo de Somni Psicologia